Ir al contenido principal
Junta de Extremadura

Habitación inmersiva: » La habitación de Gregor»

Los alumnos de 1º de Bachillerato de Literatura universal han recreado uno de los espacios más angustiosos del arte: la habitación de Gregorio Samsa, el protagonista de «La Metamorfosis» de Franz Kafka (1883-1924). 

En esta obra, Kafka plasma la angustia existencial, la alienación, el absurdo y la depresión presentes en la Europa del momento. Será precursor de grandes movimientos literarios que se desarrollarán en el siglo XX, como el Existencialismo. Trata además tema de la transformación y de la lucha del ser humano contra un nuevo mundo que lo borra sin compasión, convirtiéndolo en un insecto.

El grupo de Literatura universal del IES Joaquín Sama ha recreado este espacio materializando un lugar que Kafka consiguó crear en nuestro imaginario: del papel a la mente y de la mente a la realidad. 

Han elaborado este trabajo de manera original: ellos mismos han sido los creadores del espacio utilizando distintos materiales y han grabado fragmentos de la obra que se reproducen en los distintos QR que han dispuesto en la habitación. Estas grabaciones recorren los principales capítulos de la obra para terminar de sumergir al visitante en el universo kafkiano.

Exposiciones Deportados españoles a campos de concentración nazis y El Holocausto.

Durante algo más de dos semanas hemos tenido la suerte de haber realizado dos exposiciones cedidas por el CEPA de Cáceres. La primera fue sobre los Deportado españoles a campos de concentración nazi; la segunda, sobre el Holocausto. Ambas exposiciones se han realizado en torno a la fecha de liberación del campo de concentración de Mauthausen. Hemos acercado a los alumnos una realidad pasada que no podemos dejar que vuelva a ocurrir.

Día mundial de la poesía

El pasado viernes, 21 de marzo, se celebraba mundialmente el Día de la Poesía. En nuestra biblioteca pensamos que qué mejor manera de celebrar este día que rindiendo homenaje a un pequeño grupo de poetas, pues más era inabarcable. Para ello, nuestros alumnos de 1 Bachillerato de Literatura Universal seleccionaron textos de entre una gran cantidad, con paciencia y cariño. Fueron ellos mismos los que animaron el recital leyendo y poniendo todo su interés y su alegría. Sin ellos no sería posible. Gracias a los demás asistentes y a los que estuvisteis alentando desde otra parte. Poesía sois todos vosotros.

2 de diciembre, Día para la Abolición de la Esclavitud.

Como ya sabéis, para este curso, la Biblioteca del centro ha tomado como eje de sus actividades el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Por lo que hemos conmemorado durante toda la semana del 2 al 5 de diciembre el Día para la Abolición de la Esclavitud celebrado ese mismo día 2. Para ello, decidimos que la mejor forma de sensibilizar a los alumnos es que ellos mismos expusieran sus trabajos a sus compañeros. Por lo que los grupos de 1º TEI, 2º ESO B Lengua castellana y Literatura, 4º ESO y 1º Bachillerato Latín y 1º Bachillerato Literatura Universal realizaron trabajos relacionados con el tema.

El miércoles, las alumnas 1º TEI elaboraron, con la ayuda de Marta, su profesora, unos juegos sobre la explotación y el abuso infantil. A esta sesión acudieron los alumnos de 2º ESO A y los de 1º Bachillerato CCNN y 2º APSD, allí jugaron, aprendieron y aclararon conceptos sobre el tema.Durante toda la mañana del jueves se realizaron varias exposiciones. Comenzamos con los alumnos de Literatura Universal de 1º Bachillerato que realizaron una exposición de infografías y carteles donde explicaron cómo ha sido tratado el tema en distintas obras literarias y cinematográficas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. A esta actividad acudieron alumnos de 2º APSD. 2º Bachillerato CCSS/LAT, 1º Bachillerato CCNN y 4º ESO A de Lengua castellana y Literatura.

A continuación, los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato de Latín nos explicaron la esclavitud a lo largo de la historia (https://www.youtube.com/watch?v=UQC3B8wuxtI), cómo era la venta de esclavos en la antigua Roma y qué eran las Saturnales: celebraciones en la legendaria Edad de Oro romana, en la que se dice que Saturno gobernaba con tanta justicia que todas las personas se consideraban iguales y todo era de todos. Para ello, además, realizaron una explicación oral acompañada de cartelería y un vídeo con una representación dramática (https://www.youtube.com/watch?v=m2_tHmIr660). A esta visita acudieron los alumnos de 2ºESO A, con su profeso rde Geografía e Historia y las alumnas de 1º TEI.

Para terminar esta intensa mañana, los alumnos de 3º Diver y 4º Diver escucharon y aprendieron con los alumnos de Lengua castellana y Literatura de 2º ESO B, que nos ofrecieron un repaso por la esclavitud actual a través de las infografías elaboradas para la ocasión y una estupenda puesta en escena.

Quisimos que los alumnos entendieran que la esclavitud lleva presente entre nosotros desde el principio de la historia y que actualmente es una de las grandes lacras de nuestra sociedad. Que no la veamos en nuestro día a día, que la tengan oculta, no significa que no suceda.

¡Gracias a todos por vuestra implicación en esta actividad!»