Skip to main content
Junta de Extremadura

Braille en el Ciclo.

El alumnado de 1° curso del Ciclo Formativo de Atención a personas en situación de dependencia acuden a una sesión informativa a cargo de Mercedes (docente de la Once) y Beatriz (alumna de 2°Bach del ies) acerca del sistema braille, su uso y el funcionamiento de las herramientas para escribirlo, tales como la maquina Perkins. Muchas gracias por hacerlo posible.

WhatsApp Image 2021 04 29 at 12.02.24WhatsApp Image 2021 04 29 at 12.02.24 1WhatsApp Image 2021 04 29 at 12.02.24 2WhatsApp Image 2021 04 29 at 12.02.24 2WhatsApp Image 2021 04 29 at 12.02.25 2

Día del libro en la radio del Sama.

Los alumnos de 4ºB conmemoran el Día del libro con una tertulia literaria sobre algunas de las lecturas que han trabajado durante este curso

Participantes: Mohamed Khattabi, Paula Solís, David Tarriño, Celia Salgado y Raúl Carrillo.

Coordinan la actividad las profesoras de Lengua Castellana: Ana Isabel Bejarano y Alicia Vadillo.

Pincha en la imagen para escucharlo:

Pitágoras en el patio.

 

 

Los alumnos de 3A de matemáticas aplicadas han conseguido averiguar el enigma planteado, solo aquellos que dominan el teorema de Pitágoras han conseguido llegar hasta el final. El patio del centro nos ha dado las claves y las medidas necesarias para poderlo resolver.
Ingenio, conocimiento y destreza de los mismos les ha llevado al éxito. Muy bien chicos, sois todos unos verdaderos expertos.

 

 

Reforestación. Abril 2021.

 

¿Te acuerdas del proyecto de reforestación que presentamos el pasado diciembre? Pues bien, todo parece indicar que progresa viento en popa. Gracias a que plantamos pronto en otoño, a un poquito de ayuda con riegos manuales y a que el clima ha sido favorable durante el invierno e inicio de la primavera, todas las plantas parecen adaptarse  bien a su nuevo hogar.  Las olivillas (Phyllirea angustifolia), escobas blancas (Cytisus multiflorus) y ruscos (Ruscus aculeatus) están sacando brotes nuevos. Los Aladiernos (Rhamnus alaternus) se están tomando su tiempo, pero ¡los cantuesos incluso han florecido!  Todo esto son buenas señales. Recuerda que habrá que tener paciencia, ya que son especies de crecimiento lento y hasta el segundo o tercer año no tendremos resultados realmente visibles. Mientras tanto, por favor respeta la plantación y contribuye a que siga limpia y cuidada. Muchísimas gracias por tu colaboración.¿Te acuerdas del proyecto de reforestación que presentamos el pasado diciembre? Pues bien, todo parece indicar que progresa viento en popa. Gracias a que plantamos pronto en otoño, a un poquito de ayuda con riegos manuales y a que el clima ha sido favorable durante el invierno e inicio de la primavera, todas las plantas parecen adaptarse  bien a su nuevo hogar.  Las olivillas (Phyllirea angustifolia), escobas blancas (Cytisus multiflorus) y ruscos (Ruscus aculeatus) están sacando brotes nuevos. Los Aladiernos (Rhamnus alaternus) se están tomando su tiempo, pero ¡los cantuesos incluso han florecido!  Todo esto son buenas señales. Recuerda que habrá que tener paciencia, ya que son especies de crecimiento lento y hasta el segundo o tercer año no tendremos resultados realmente visibles. Mientras tanto, por favor respeta la plantación y contribuye a que siga limpia y cuidada. Muchísimas gracias por tu colaboración.
Recordemos que el bosque mediterráneo autóctono es una de las maravillas que destaca en Extremadura. Cuando está bien conservado, las encinas y alcornoques van acompañados de especies arbustivas como el cantueso (Lavandula stoechas), la escoba blanca (Cytisus multiflorus), la olivilla (Phyllirea angustifolia) el aladierno (Rhamnus alaternus) el rusco (Ruscus aculeatus y el mirto (Mirtus communis). Estas especies son importantes por infinidad de razones. Para empezar, su belleza. O porque con su floración y sus pequeñas bayas atraen a infinidad de insectos y pajarillos, contribuyendo a un espectacular aumento de la biodiversidad. Además, sombrean y protegen del ganado a las encinas y los alcornoques juveniles, permitiendo que el bosque se renueve cuando los árboles viejos y grandes van muriendo. Es bien sabido que el calentamiento global amenaza con transformar las dehesas extremeñas en una estepa. Conservar su sotobosque contribuirá a frenar este deterioro para que las generaciones futuras puedan heredar nuestra magnífica riqueza natural.