Los alumnos de 1º y 2º de nuestro Ciclo Formativo, junto con la asociación ADISANVI, han realizado el siguiente vídeo promocional con el fin de dar a conocer su labor.
Agradecemos la colaboración a todos los participantes en el vídeo, en particular a los miembros de ADISANVI, y a Elena Gil Pajares por la maquetación y elaboración.
¡Anímate, ven a conocernos! El plazo de matrícula está aún abierto.
El día 6 de Febrero de 2018 los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato realizaron un viaje de estudios a Madrid (organizado por el Departamento de Historia) con el fin de visitar el Congreso de los Diputados y el Museo del Prado.
Este lunes 20 Noviembre de 2017, María Molina, Maricuela, ha llegado desde Teruel con su maleta y su zurrón llenos de cuentos al IES Joaquín Sama para encandilar a los alumnos de 1º y 2º ESO con sus historias.
Esta actividad ha sido posible gracias a la colaboración entre el Plan de Fomento de la lectura, la Biblioteca Municipal y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
El Fondo Social Europeo, con el fin de reducir las cifras de abandono escolar y dentro del Programa 2014-2020, cofinancia en nuestro Centro las siguientes líneas:
El pasado miércoles 8 de junio algunas de las materias humanísticas del centro nos sumamos a la iniciativa Humanizando 2016, un proyecto a nivel nacional para promover y concienciar de la necesidad de este tipo de estudios. La jornada comenzó con el grupo de Literatura Universal y la Vanguardia, de la mano de Baudelaire y la poesía simbolista. Tras darle unas nociones fundamentales sobre este movimiento rupturista, se propuso a los alumnos componer su propio poema simbolista a partir de unas sencillas pautas. Los resultados fueron fantásticos gracias al evocador ambiente del Parque de la Música, un lugar emblemático de nuestra localidad. Actualmente pueden verse en el pasillo de Bachillerato.
Más tarde, un grupo de tercero de ESO llevó a cabo una ruta literaria por el pueblo. Localizadas las calles con nombres de autores fueron pasando por ellas y entrevistándose con los vecinos para explicarles quien fue Machado, Lorca, Cervantes…
Por último, de nuevo el Parque de la Música se convirtió en el escenario idóneo para la poesía, y allí se llevó a cabo una de las actividades, que consistió en componer haikus (pequeños poemas de origen japonés) y exponerlos como regalo para nuestros abuelos, padres, hermanos y vecinos.
«En una esquina, Platón, en otra el Arte, en aquella calle que hable la Poesía, en la otra que la Música atempere la ira y mueva la conciencia… y al lado hablará la Ética, y en esta plaza dejaremos que Shakespeare y Cervantes dialoguen… mientras Kant, como un agitador compulsivo, gritará a los paseantes que piensen, que salgan de una puñetera vez de esa minoría de edad en la que siguen callados, en la que los mantienen atrapados»
Eva Mª Romero y Petra Galán. Departamento de Lengua Castellana y Literatura.